El Instituto Browniano, fue creado el 22 de febrero de 1948 con el fin de exaltar la figura de nuestro héroe máximo en el mar y fundador de la Armada Argentina, el Almirante Guillermo Brown, y fomentar la conciencia naval y marítima argentina.
Desde su fundación y hasta el 27 de marzo de 1949, tuvo su primera sede provisoria en el Hotel La Delicia, ubicado en calles Adrogué y Pinedo, de la Ciudad de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. Fue una reliquia arquitectónica instalada en la ciudad cabecera de distrito, residencia de su fundador, Esteban Adrogué y convertida luego en hotel para afrontar las necesidades de los nuevos vecinos, mientras se llevaba a cabo la incipiente urbanización. Albergó a grandes personalidades políticas, culturales, sociales y deportivas. Fue demolido en 1956.
En 1948 se iniciaron las gestiones tendientes a obtener por parte del Ministerio de Educación de la Nación, la autorización para instalar la sede oficial en el Colegio Nacional Almirante Brown, cuyo nuevo edificio se encontraba en plena construcción en las calles Adrogué y Espora, del partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. Obtenida la misma, el Instituto Browniano trasladó allí su sede el 30 de abril de 1949.
En vistas a su proyección al ámbito nacional, se consideró conveniente y necesario trasladarse a la Capital Federal. El Ministerio de Marina autorizó la ocupación gratuita de los locales de Salta 456, sin óbice de que su sede se considerase oficialmente sita en la ciudad de Almirante Brown. El 22 de febrero de 1956 se realizó el traslado a esas instalaciones, actual Oficina de Incorporaciones de la Armada Argentina. Con posterioridad, el Secretario de Estado de Marina ofreció regularizar la locación en favor del Instituto Browniano y el Honorable Consejo Directivo por unanimidad aceptó este temperamento.
En 1974 tuvo dos sedes provisorias: Diagonal Roca 734, piso 10°, y Reconquista 385, 1° piso, Ciudad de Buenos Aires.
En 1977 el Congreso de la Nación Argentina dictó la Ley N° 21.586 y se creó la Comisión Honoraria en Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el bicentenario de su nacimiento. Dicha comisión proyectó la construcción, en terrenos originalmente pertenecientes al prócer, de una réplica de la que fuera su hogar, con el fin de que se convirtiese “en el centro de la veneración institucional y pública al Padre de la Patria en el Mar”. La Comisión Especial de Construcción de la Casa Amarilla estuvo presidida por quien fuera en ese momento secretario general del Instituto Browniano, capitán de navío (RE) Oscar B. Verzura.
El 25 de marzo de 1981, sin estar finalizada la obra, se izó por primera vez el pabellón nacional, e instalaron sus sedes el Departamento de Estudios Históricos Navales (ARA) y el Instituto Browniano, llevándose a cabo el 4 de junio, la primera reunión del Honorable Consejo Directivo en su sede definitiva. La casa fue formalmente inaugurada el 22 de junio de 1983 en el 206° aniversario del nacimiento del Almirante Guillermo Brown.
En el acto de inauguración hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Homenaje, vicealmirante (RE) Antonio Vañek, quien expresó que “se dispuso la erección de una réplica de la casa que el Gran Almirante adquiriese aquí, en Barracas, hacia 1812, y fuera su hogar hasta el momento de la muerte en 1857. Tal es el origen de esta bella construcción, cuyo frente trata de replicar la antigua morada, recinto testimonial del eco de las glorias, refugio de fatigas y penas y remanso de una existencia honorable, leal a sus elecciones e invariablemente decorosa. Sobre este terrero se proyectó inicialmente la edificación de una réplica del hogar del marino, para que en ella funcionase el Instituto Browniano, asociación cuya razón de ser consiste en mantener viva la llama del espíritu del héroe, de sus hombres y de los aportes fundacionales que rubrican el capítulo inicial de la gesta marítima de la Argentina independiente”, y continuó “Posteriormente se consideró conveniente replantear el proyecto primitivo adaptando sus instalaciones, sin que perdiera su carácter, al funcionamiento simultáneo del Departamento de Estudios Históricos Navales, dependiente de la Secretaría General Naval, cuyo rol es coherente en cuanto a metas y tareas con el del Instituto Browniano...”.
El edificio fue entregado a la Armada Argentina en la persona del señor Comandante en Jefe, almirante Rubén Franco, quien expresó: “La casona de Barracas, solar donde vivió por largos años y en el que escribiera sus memorias, cayó bajo la acción de picos y mazas (…) Intentamos reponer la destrucción material (…) Estas paredes levantadas en terrenos históricos, evocan la fachada originaria. No se trata de una réplica. Es un monumento evocativo”.
El Instituto, mediante Decreto N° 1486 de fecha 18 de diciembre de 1996, a efectos de estimular su accionar y robustecer su protagonismo, fue transformado en órgano oficial nacional, pasando a denominarse Instituto Nacional Browniano y quedando en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Desde la inauguración de la Casa Amarilla del Almirante Brown y hasta la actualidad, el Instituto Nacional Browniano -otrora Instituto Browniano- y el Departamento de Estudios Históricos Navales, comparten las instalaciones y desarrollan sus actividades, como correlato ineludible de los motivos que impulsaron la construcción de la Casa y la consecución de sus fines primordiales, pues “la indagación de nuestro pasado poco valdría si ello no se tradujese en una adecuada difusión apta para cimentar en la conciencia colectiva el conocimiento de los valores que definen nuestra identidad de Nación Marítima y las incalculables posibilidades que el mar ofrece al presente y al porvenir de la comunidad a la que pertenecemos.”
Exaltar la figura de nuestro héroe máximo en el mar y fundador de la Armada Argentina, el Almirante Guillermo Brown, y fomentar la conciencia naval y marítima argentina.
Su actividad es de carácter histórico patriótico. Cumple sus fines por medio de la investigación y la exposición de la vida y la obra del Almirante Brown, de sus colaboradores y subordinados; la divulgación de la historia de la Armada Argentina; el estudio y la difusión de los intereses marítimos y fluviales argentinos, circunscriptos a sus aspectos históricos.
INSTITUTO BROWNIANO
Profesor Juan León Calcagno (provisorio) | del 22/02/1948 al 30/10/1948 |
Profesor Juan León Calcagno | del 31/10/1948 al 29/04/1949 |
Capitán de fragata Ángel Lucio Fernández Gamio | del 30/04/1949 al 11/01/1951 |
Vicecomodoro Vicente Andrada | del 12/01/1951 al 27/06/1952 |
Almirante Agustín Penas | del 28/06/1952 al 24/12/1970 |
Doctor José Eduardo Richards | del 25/12/1970 al 01/06/1971 |
Vicealmirante Jorge Desimoni | del 02/06/1971 al 25/03/1981 |
Contraalmirante Laurio H. Destéfani | del 26/03/1981 al 02/03/1983 |
Vicealmirante Luís María Mendía | del 03/03/1983 al 19/03/1991 |
Vicealmirante Antonio Vañek | del 20/03/1991 al 23/03/1994 |
Contraalmirante Horacio Rodríguez | del 24/03/1996 al 18/12/1996 |
INSTITUTO NACIONAL BROWNIANO
Contraalmirante Horacio Rodríguez | del 18/12/1996 al 18/12/2000 |
Contraalmirante Carlos Alfredo Vaihinger | del 18/12/2000 al 31/12/2005 |
Vicealmirante Oscar Carlos Albino | del 01/01/2006 al 11/04/2007 |
Capitán de navío Jorge Bergallo | del 12/04/2007 al 30/04/2011 |
Profesora Emilia Edda Menotti | del 02/05/2011 al 31/12/2016 |
Comodoro de Marina (RN) doctor Miguel Ángel De Marco | del 16/07/2018 al 17/07/2022 |
Almirante VGM (RE) Daniel Alberto Enrique Martin | del 14/10/2022 a la actualidad. |
PRESIDENTE
Almirante VGM (RE) Daniel Alberto Enrique Martin (Decreto PEN Nº 694/2022)
VICEPRESIDENTE 1º
Contraalmirante (RE) Luis María González Day
VICEPRESIDENTA 2ª
Señora María Cristina Brown de Racedo
SECRETARIO GENERAL
Capitán de Navío (RE) magíster Tomás Merino
SECRETARIO
Doctora Yanina Elizabeth Baltar
PROSECRETARIO
Doctor Pedro Bautista Tomá Irigoyen
TESORERO
Doctor Isidro Edgardo M. González Rojas
PROTESORERO
Contraalmirante Auditor (RE) Raúl Alberto Lachnicht
VOCAL TITULAR 1°
Licenciado Jorge Norberto Mangas
VOCAL TITULAR 2°
Capitán de navío VGM (RE) Doctor Washington Bárcena
VOCAL TITULAR 3°
VOCAL TITULAR 4°
Señor Alberto Arena
VOCAL TITULAR 5°
Señor Roberto L. Elissalde
VOCAL TITULAR 6°
Doctor Juan José Ghirimoldi
VOCAL TITULAR 7°
Licenciada Nélida Beatriz Cirigliano
VOCAL SUPLENTE 1°
Doctor Carlos Saúl Sampedro
VOCAL SUPLENTE 2°
Contraalmirante IM (RE) Eduardo Alfredo Pérez Bacchi
VOCAL SUPLENTE 3°
Señor Ricardo Adrián Pagliaro
VOCAL SUPLENTE 4ª
Profesora Matilde Florencia Grosso de Andersen
TITULAR 1°
TITULAR 2°
TITULAR 3°
Capitán de Navío VGM (RE) Doctor Guillermo Andrés Oyarzábal
SUPLENTE 1°
Magister Luis Fernando Furlan
SUPLENTE 2º
Doctor Ingeniero Luis Alberto Clementi
El Instituto Nacional Browniano cuenta con la valiosa colaboración de sus miembros que, ad honorem, contribuyen en el cumplimiento de los objetivos de la institución. Se dividen en las siguientes categorías:
Asimismo, cuenta con un equipo que coordina y ejecuta los planes, programas y proyectos bajo las indicaciones emanadas del Honorable Consejo Directivo:
Constituida el 21 de octubre de 2020, por iniciativa del señor ex presidente del Instituto Nacional Browniano, comodoro de marina (RN) doctor Miguel Ángel De Marco, con la aprobación previa del Honorable Consejo Directivo y la Asamblea General Ordinaria, de acuerdo a las exigencias estatutarias.
Es el órgano del Instituto Nacional Browniano que tiene como finalidad investigar y estudiar la historia naval y marítima y sus disciplinas conexas, editar publicaciones y realizar actos de distinta naturaleza.
Está compuesta por Académicos de Número, Eméritos y Correspondientes.
PRESIDENTE
Señor Roberto L. Elissalde
VICEPRESIDENTE 1º
Teniente Coronel (R) Doctor Claudio Morales Gorleri
VICEPRESIDENTE 2º
Capitán de Navío (RE) Doctor Javier Armando Valladares
SECRETARIO
Contador Público Pablo Emilio Palermo
PROSECRETARIA
Profesora Florencia Grosso de Andersen
Con el fin de ampliar geográficamente la difusión de la obra y epopeya del Almirante Guillermo Brown, de otros próceres navales, su historia e importancia, y para contribuir al fortalecimiento de la conciencia marítima, el Instituto Nacional Browniano otorga su representación a determinados miembros (Delegados de la Presidencia INB) y Asociaciones, distribuidos en el país y en el extranjero.
El Instituto Nacional Browniano cuenta con una biblioteca especializada en historia naval, cuyo Catálogo (https://bibliopatrimonio.cultura.gob.ar/) se encuentra en línea para consultas.
En la Sala Almirante Brown de la sede del Instituto, se encuentran en exhibición permanente distintos objetos que pertenecieron al Almirante Brown, iconografía, maquetas, réplicas de uniformes, etc.
Para coordinar visita nuestro contacto es: ([email protected]).