Pasar al contenido principal
Instituto Nacional Browniano

ANIVERSARIO

Creación del Instituto Browniano

El 22 de febrero de 1948, en el hotel “La Delicia” de la ciudad de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, por iniciativa del Rotary Club de Almirante Brown, se reunían en Asamblea autoridades locales, directores de escuelas, representantes de la prensa, delegados de diversas instituciones del partido y vecinos, con el propósito de constituir el Instituto Browniano.

El espíritu quedó plasmado en la nota de convocatoria, que se reproduce a continuación:

 “Almirante Brown (Adrogué), Octubre 1947.

Señor ………………

                El Rotary Club de Almirante Brown aspira a constituir el Instituto Browniano, destinado a cultivar los fastos de la Marina de Guerra de la Nación, despertando y encauzando la vocación del mar entre nuestro pueblo, honrando así la figura epónima del glorioso Almirante que tanto hizo en la gesta emancipadora de la República.

                Artistas, poetas, y escritores han evocado la montaña, la pampa, el desierto y los grandes ríos dando una visión unilateral del país, cuyo dilatado litoral marítimo está asomado a todas las rutas del mundo.

                El pueblo ha vivido contemplando de cabos adentro el misterio de la tierra y su posesión, y nuestros marinos han vivido de cabos afuera en la guerra o en las silenciosas y fecundas tareas de la paz, custodiando el maravilloso patrimonio marítimo, afirmando las seguridades de las rutas, estudiando los accidentes costeros o ensanchando la posesión territorial en la Antártida.

                Pero pueblo y marina han marchado hasta hoy desvinculados sin llegar totalmente a la íntima fusión espiritual.

                Gravitan además factores locales en el entusiasmo que nos impulsa a esta iniciativa: el nombre del distrito, la nomenclatura de las calles de Adrogué, en que se recuerda la pléyade de dignos marinos, argentinos y extranjeros, que rodeando al viejo Almirante, realizaron acciones victoriosas y cosecharon renovados laureles para la corona cívica de la Nación, el Colegio Nacional y Liceo de Señoritas anexo, que está bajo la advocación del héroe ilustre y cuyo monumental edificio será inaugurado próximamente, el grupo escultórico que la Marina de Guerra obsequiará a la ciudad en cuyo altar de la Patria arderá inextinguible el fuego sagrado en homenaje al Almirante del Plata, y finalmente la magnífica estatua del Almirante en la Plaza Mayor de la ciudad que inaugurada el 3 de Febrero 1886 mereció la palabra inspirada de Pellegrini.

                Tales antecedentes explican la iniciativa del Rotary Club en el sentido de renovada gratitud hacia los que dieron lo mejor de sí para cimentar la eternidad de la Patria Argentina a fin de inculcar en las generaciones futuras el sentido de amor, veneración y simpatía humana ante vidas ejemplares y magníficas, aureoladas de desinterés, sacrificio, valentía y grandeza moral.

                Que ello resulta de la comprensión, del aliento y entusiasmo popular y unánime del vecindario; de ahí que formulamos un llamado e invitamos a colaborar a Instituciones, Clubes, Asociaciones, Vecindario, etc., a fin de concretar y entregar la idea central al culto generoso de los que designe la Asamblea representativa a reunirse en breve.

                Aspiramos a formar un foco de cultura de resonancia y repercusión general, para difundir el alma del mar y de sus más puras figuras representativas, y en tal sentido nos es grato invitar a Usted a la Reunión que se realizará el día 22 del mes de Febrero en el Hotel “La Delicia” a las 10,30 horas, a fin de considerar la mejor forma de llevar a cabo tan generosa como patriótica iniciativa.

                Esperando vernos honrados con su presencia en el acto mencionado, y descontando su adhesión moral, material y espiritual, nos es grato saludarlo con altísima estimación.

Juan León Calcagno                      Héctor J. Sánchez

       Héctor M. Vallo                       Jacinto V. Cavenaghi

Carlos Basso

Secretario General”

 

En el día y horario señalados, se llevó a cabo la Asamblea convocada, con un total de cuarenta y dos asistentes, entre vecinos y representantes de las siguientes instituciones:

Asociación Nativos de Almirante Brown

Burzaco Football Club

Círculo Social de Longchamps

Círculo Vecinal Estrada

Club Brown

Club de Burzaco

Club el Fogón

Club Unión

Colegio Nacional Almirante Brown

Consejo Escolar de Almirante Brown

Conservatorio Olsson

Cooperativa de Electricidad Almirante Brown

Diario La Prensa

Diario Tribuna

Escuela Nº 1

Escuela Nº 4 de Glew

Escuela Nº 9 de Longchamps

Evaluador Partido Almirante Brown

Junta Consultiva de Vecinos Almirante Brown

Municipalidad de Almirante Brown

Rotary Club de Almirante Brown

Sociedad de Fomento Burzaco Este

Sociedad de Fomento de Villa Calzada

Sociedad de Fomento Rivadavia

Sociedad Italiana de Almirante Brown

Sociedad Popular de Educación de Almirante Brown

Sociedad Vecinal de Fomento Juan Bautista Alberdi (Burzaco)

Unión Vecinal Longchamps

Usina Eléctrica

 

“Siendo las once horas del día veintidós de Febrero del año mil novecientos cuarenta y ocho en el Hotel “La Delicia” de la Ciudad de Almirante Brown, Partido del mismo nombre de la Provincia de Buenos Aires, con asistencia de autoridades locales, Directores de Escuelas, Representantes de la prensa, delegados de diversas instituciones del Partido […], se inicia la Asamblea Constitutiva del Instituto Browniano, creado por iniciativa del Rotary Club de Almirante Brown.

Abrió el acto el Presidente del Rotary Club de Almirante Brown, Doctor Patricio Q. Hunt, quien siguiendo la práctica rotaria rogó a don Isidoro Handú, Secretario Municipal de este Partido, izara la bandera de la Patria, haciendo así un homenaje a la misma.

[…] el Dr. Hunt, en nombre de la Institución propiciadora del acto saludó a las Autoridades, Instituciones y vecinos presentes que, respondiendo a la invitación habían acudido a la Asamblea. Luego […] dijo, entre otros conceptos, que la Institución que se honraba en presidir, […] se complace en lanzar esta iniciativa a la consideración pública, cumpliendo así con la Sociedad en que actúa poniendo en movimiento una idea que la considera de positivo valor para el mejor conocimiento de nuestra Marina de Guerra, de nuestras glorias y de nuestros héroes navales, cuyo prototipo fue el Almirante Guillermo Brown. Luego, haciendo votos para que el Instituto Browniano sea en breve una hermosa realidad en marcha, declaró abierta la Asamblea y cedió el sitial de la Presidencia de la misma a don Juan León Calcagno de quien dijo que era uno de los propulsores y prohijadores de la idea que hoy se materializa en acción.

Acto seguido, […] don Juan León Calcagno […] en forma clara y detalladamente explicó cuáles eran los propósitos que tendría el Instituto Browniano, cuales serían sus directivas, cuales sus fines, cómo habría de desenvolver sus actividades, cual debía ser su sede y por qué había que procurar que esta se instalara en el Colegio Nacional Guillermo Brown. Recalcó también que la Institución creadora de la idea de fundar el Instituto Browniano, el Rotary Club de Almirante Brown, consideraba ya finalizada su misión y dejaba en manos de la Asamblea la prosecución de la obra. […].

Acto seguido y a indicación del Presidente Provisional se pasó a elegir una Comisión Provisoria, una Comisión encargada de la confección del proyecto de estatutos y una Comisión de Prensa y Propaganda […].

[…]El Presidente da por finalizada la Asamblea siendo las doce horas treinta minutos.

        Carlos Basso                                                     Juan León Calcagno

     Secretario                                                                Presidente”

 

El capitán de fragata Ángel Lucio Fernández Gamio, presidente del Instituto hacia 1950, escribió sobre la creación del Instituto Browniano en su Boletín Nº 1:

“Por una bella y feliz iniciativa de […] residentes en la ciudad de Almirante Brown y apoyada esa idea por autoridades y entidades nacionales, provinciales y locales, nació el Instituto Browniano, destinado a vincular estrechamente al pueblo con el mar, con ese mar que da riqueza, poderío y libertad a los pueblos.

[…] En nuestra patria en general se glorifica a los héroes; […] pero las glorias de la marina con su Gran Almirante a la cabeza, estaba casi olvidada por este pueblo que aún no sabe interpretar lo que significa tener un mar que bese sus dilatadas costas.

[…] Deseamos una íntima fusión espiritual entre nuestro pueblo y el mar.

[…] La historia mundial ha demostrado en forma fehaciente e innegable, el valor que tiene para una nación el saber interpretar la lección del mar, la importancia que ha ejercido y ejercerá el poder naval en la evolución de los pueblos.

[…] Por eso aspiramos a formar un foco de cultura, de resonancias propias y repercusión nacional, para difundir el alma del mar y de sus más puras figuras representativas. […].”

 

Con sedes provisorias en el Hotel La Delicia y el Colegio Nacional Almirante Brown (partido homónimo), dependencias de la Armada Argentina en la Ciudad de Buenos Aires y otras locaciones, en 1981 se trasladó a su sede definitiva en “Casa Amarilla”, réplica recientemente construida de la que habitara el Gran Almirante en Barracas, levantada sobre terrenos originalmente pertenecientes al prócer y que fue formalmente inaugurada el 22 de junio de 1983 en el 206° aniversario del nacimiento del Almirante Guillermo Brown.

En 1996, mediante Decreto N° 1486, a efectos de estimular su accionar y robustecer su protagonismo, fue transformado en órgano oficial nacional, pasando a denominarse Instituto Nacional Browniano y quedando en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Hoy, el Instituto Nacional Browniano, motivado por el espíritu de sus primeros fundadores, continúa investigando y difundiendo la vida y epopeya del máximo héroe naval de los argentinos, de otros próceres navales de nuestra historia y procurando fomentar en la conciencia colectiva la identidad como Nación marítima.

 

Imagen: Fragmento del acta original de la Asamblea Constitutiva del Instituto Browniano

Fuentes:

- Libro de Actas de Asambleas del Instituto Browniano. 1948

- Antecedentes del Instituto Nacional Browniano. Mario Fermín Pensotti. 1994. Págs. 19-20.

- Boletín del Instituto Browniano Año I Nº 1. Mayo de 1950. Págs. 6-7.