Pasar al contenido principal
Instituto Nacional Browniano

ICONOGRAFÍA

Galería iconográfica esencial.

De la Independencia al Centenario

Por CARLOS G. VERTANESSIAN
Miembro de número académico del Instituto Nacional Browniano

De los héroes de la Independencia, el Almirante Brown fue uno de las personalidades más populares de su época. Esta preferencia no fue casual. Ya en 1827 la población de Buenos Aires había tenido el raro privilegio de presenciar, desde la rada del Puerto, su heroica batalla contra la flota brasilera en el Río de La Plata, en clara inferioridad de recursos. A partir de su exitosa Campaña Naval, Brown se transformó en un mito viviente, objeto de veneración, un verdadero ídolo popular. La venta de su retrato litográfico -el primero editado en Buenos Aires con dibujo de Laisney y grabado por Douville- fue un suceso comercial. Dos ediciones, que superaron las 2000 copias, se agotaron rápidamente en manos de la sociedad porteña, a dos pesos cada una.

Guillermo Brown tuvo una personalidad permeable a la modernidad, actitud con la cual recibió la novedad de la fotografía, a través de la técnica de la daguerrotipia. Es más, junto a Justo José de Urquiza, el Almirante es, entre sus contemporáneos, la personalidad más retratada al daguerrotipo. Lejos de resistir el retrato fotográfico -como lo hiciera el gobernador porteño Juan Manual de Rosas, entre otros -, Brown se avino a posar para el primer artista daguerreano que instaló estudio comercial en Buenos Aires, el norteamericano John Elliot. La ocasión no fue menor, junto a su esposa Elizabeth Chitty, se acercaron a la galería ubicada en los altos de la Recova Nueva, para celebrar su aniversario 35 de casados. Era el 29 de julio de 1844. A partir de entonces, enfrentará la cámara daguerreana en numerosas ocasiones, tanto en el país como en el Reino Unido. Es así que, gracias a la veracidad de la fotografía, ya sea en sus ropas de “lord inglés” (como en Londres en 1847), como enfundado en su uniforme de gala (1854), podemos hoy conocer la evolución del semblante de nuestro máximo héroe naval, en su última década de vida.

Un puñado de artistas del pincel tuvieron oportunidad de plasmar el semblante del gran Almirante siguiendo los cánones de la época. Así, Henry Hervé realizó un retrato de busto con casaca de la Royal Navy, que remite en sus facciones al daguerrotipo londinense (1847), de dos décadas posteriores. Es de destacar también una obra en poder de sus descendientes con la firma de Jean-Philippe Goulú, que lo muestra a bordo de un buque de guerra con un importante catalejo en una mano -quizás el mismo que se conserva entre sus objetos personales en el INB-, y la otra apoyada sobre un código de señales. La mirada está puesta en la distancia, en el recuerdo de sus glorias recientes, o quizás en el futuro de libertad que imaginó para su patria adoptiva. Finalmente, Charles H. Pellegrini obtuvo un dibujo tomado del natural -es decir que Brown posó para él-, creación que fue grabada en piedra por Mme. Bacle en tres oportunidades con ligeras modificaciones en sus facciones y el uniforme, y que quizás sea la más fiel representación de este período. Estos tres artistas, entre otros, dejaron representaciones que sirvieron de base para innumerables versiones a lo largo de los años.

Un hito importante en la difusión de su imagen pública lo constituye sin duda su inclusión dentro de la Galería de Celebridades Argentinas de Desmadryl en 1857, año de su desaparición. Este artista litógrafo atinó a copiar su semblante del daguerrotipo de 1847 con la previsión de invertirlo lateralmente, tal y como también lo hará con el retrato del Libertador don José de San Martín (1848). Ambos próceres se muestran así en el sentido correcto del natural, y con la incuestionable veracidad fotográfica.

Con la llegada de la fotografía en papel, su estampa fue también reproducida por las galerías porteñas en el pequeño formato de la tarjeta de visita (en francés Carte de visite). Esta modalidad permitió su difusión masiva, integrándose a los álbumes familiares, donde la sociedad coleccionaba los retratos de las personalidades notables del país y del mundo, acompañadas por las de familiares y relaciones sociales. Al mismo tiempo su retrato se incorporó a las revistas ilustradas, como el Correo del Domingo, luego El Mosquito, El Sudamericano, y muchas más, que produjeron versiones de los originales fotográficos o artísticos preexistentes. Asimismo, hacia los años de 1870 y 1880, Brown tendrá su lugar en los primeros libros escolares de historia argentina, y así también en las muchas ediciones conmemorativas de fin de siglo y del Centenario de la República, como la editada por Adolfo P. Carranza, primer director del Museo Histórico Nacional.

En suma, y gracias a la afición que el gran Almirante evidenció hacia la fotografía, su iconografía es una conjugación virtuosa entre la sensibilidad e idealización del pincel, y la precisión y veracidad implacable de la cámara, legando así a la posteridad una rica fuente de representaciones del carácter heroico y la humanidad intachable, de nuestro máximo prócer naval.

Nota: la siguiente galería es sólo una selección de las obras más tempranas y veraces realizadas en su mayoría, en vida del Almirante y como versiones que se extienden hasta el primer Centenario de la República. En gran medida, los retratos reproducidos aquí son los originales sobre los cuales -sin solución de continuidad- se creó su extensa iconografía por casi dos siglos.

                

Lajouane, “Guillermo Brown”. 1777-1857. Incluido en, Carranza Adolfo P., Los héroes de la independencia, Noticas biográficas, J. Lajouane y Cía. Editores, Librería Nacional, 1910. Colección Vertanessian. Stein (dibujo y edición). “Almirante Brown”. 1777-1857. Ediciones Stein, Papelería artística, Buenos Aires, S/f. (c. 1900). Reproducción de un grabado montado sobre cartoné. Serie de héroes de la Independencia. Colección Vertanessian.

        
Marie Navellier & L. (lit.), “Guillermo Brown”. Publicado en el libro escolar de Pelliza Mariano, El Argentino. Texto de lectura. Aprobado por el Consejo Nacional de Educación, Igon Hermanos Editores, Buenos Aires, 1885. Colección Vertanessian.

José Gerompini. “Almirante Guillermo Brown”.
Buenos Aires. S/f. Acuarela sobre marfil. Museo Histórico Nacional.

        
L. Pelvilain. “Jeneral Brown” (SIC). Portada del Correo del Domingo, Periódico Literario Ilustrado, número 90, Buenos Aires, 17 de setiembre de 1865. Edición que incluyó además el grabado del monumento inaugurado en Chacarita, donde “… yacen los restos del Brigadier Jeneral”, y continúa: “Falleció cristianamente. En la noche del 8 de marzo del año 1857. En el seno de su familia, al amparo de la buena afama; a los ochenta años de una existencia consagrada al mar y a la gloria. Su viuda consagra este monumento a su memoria. R.I.P.”. Colección Vertanessian.

N. Desmadryl (lit.). “Guillermo Brown”.

Galería de Celebridades Argentinas.

Librería de la Victoria, Calle del Perú Nro. 20, Buenos Aires. 1857.

Imprenta de Pelvilain.

Colección Vertanessian.

  

Anónimo.

“Guillermo Brown”. Buenos Aires. S/f. (c. 1855). Daguerrotipo. Museo Histórico Nacional.

Pellegrini C. H. (atribuido), “Almirante Guillermo Brown”, Buenos Aires, S/f. (c. 1854). Daguerrotipo tomado en momentos de la jura de la Constitución del Estado de Buenos Aires, que tuvo lugar el 23 de mayo de 1854.

    
Anónimo. “Guillermo Brown”. Buenos Aires. S/f. (c. 1860). Copia en papel albuminado en formato “tarjeta de visita”, de un daguerrotipo -muy deteriorado- fechado el 18 de abril de 1852, en poder de sus descendientes.

Gush & Co., “Guillermo Brown”.

Londres, S/f (c. 1847). Daguerrotipo. Paradero desconocido.

      
John Elliot (atribuido). “El Almirante Guillermo Brown y su esposa Elizabeth Chitty”. Buenos Aires, S/f. (c. 29 de Julio de 1844). Daguerrotipo de un sexto de placa, en estuche de tafilete. La pareja posa en celebración de su 35 aniversario de matrimonio. Museo Naval de la Nación. C. H. Pellegrini. “El Brigadier General Dn. Guillermo Brown. Comandante en Gefe (SIC) de las Fuerzas Navales de la República Argentina”. Bacle y Ca. Impresores Litográficos del Estado en Bs. Aires, S/F. (c. 1829). Dibujado del natural y litografía de Pellegrini. Colección Particular.

    
Goulú, Jean-Philippe. “Guillermo Brown”. Buenos Aires. Óleo sobre tela. S/f. (c. 1827). Casaca de corte inglés, similar al Hervé, pero no idéntica.
En poder de los descendientes del Almirante.

Hervé, Henry. “Guillermo Brown”. Buenos aires. Acuarela sobre marfil. S/f. (c. 1825).
Viste casaca de gala de la Royal Navy. Museo Histórico Nacional.