Francisco Diego José Seguí nació el 12 de noviembre de 1794 en Buenos Aires, de padre español y madre porteña.
De joven, y gracias al apoyo de un tío paterno, propietario de astilleros en la isla de Menorca, fue enviado a estudiar la carrera náutica a España. Allí estudió en la Escuela Naval de San Fernando durante algunos años hasta que, debido a la invasión napoleónica a la península, fue trasladado a La Habana, donde obtuvo el grado de guardiamarina y el diploma de piloto de altura.
Conocida la Revolución de Mayo, el joven oficial decidió volver a su ciudad natal en 1813, y ofreció sus servicios al gobierno, que lo incorporó al año siguiente con el grado de subteniente al servicio de la marina.
El Director Supremo Gervasio de Posadas organizó la primera escuadrilla al mando del Almirante Brown; uno de los buques, el cúter cañonero “Americana”, fue puesto a su mando.
Participó de la campaña de Martín García (1814), interviniendo en la escuadrilla del capitán Tomás Nother en el Combate de Arroyo de la China, y en la rendición de Montevideo del 23 de junio de 1814, acción por la que fue premiado con una medalla del Gobierno Superior. Durante toda esta campaña, supo ganarse el aprecio del Almirante Guillermo Brown.
En 1818 intervino en varias acciones que se libraron contra los caudillos federales que amenazaban al gobierno del Directorio y que concluyó en el Tratado del Pilar.
La Guerra contra el Imperio del Brasil (1825- 1828) sirvió nuevamente para poner a prueba las extraordinarias virtudes heroicas del subteniente Francisco Seguí: participó de casi todos los combates navales librados contra las fuerzas de aquel país, actuando en el bergantín "Balcarce" comandado por el Capitán Bartolomé Ceretti y siempre se distinguió por su aguerrido valor. Como consecuencia de ello, el gobierno lo confirmó en el grado de capitán el 23 de marzo de 1827 y el 18 de septiembre del mismo año se le confirió el de sargento mayor graduado.
En 1829 ascendió a coronel graduado al servicio de la Marina, obteniendo su baja al año siguiente y pasando a la Plana Mayor inactiva del Ejército, donde revistó como teniente coronel de infantería. Luego, volvió al servicio activo, siendo destinado a servir en la Ayudantía del puerto.
En tiempos de Rosas fue nombrado comandante de la corbeta “25 de Mayo”, en la que prestó servicios más de dos años. En 1853 se desempeñó como jefe de la Isla Martín García y en 1855 como capitán del Puerto de Buenos Aires.
Estuvo al mando de otros puertos como la jefatura de las capitanías de San Isidro, Tigre y San Fernando, hasta que en 1873 le fue reconocida la efectividad de coronel de marina con antigüedad al 27 de julio de 1829, pasando a revistar en la honrosa nómina de nuestros Guerreros de la Independencia.
Contrajo primeras nupcias con doña Eudosia Garmencha, con quien tuvo diecisiete hijos. Fallecida ésta en 1853, se volvió a casar con la porteña doña Martina Díaz con quien tuvo diez hijos más, muchos de los cuales se distinguieron luego en la historia naval argentina.
Falleció el 19 de mayo de 1877 en Buenos Aires, a los 83 años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, y su sepulcro fue declarado histórico. El historiador Ángel Justiniano Carranza pronunció el discurso fúnebre, con estas emotivas palabras:
“Apartado de la vida pública, pocos años disfruta de un retiro al que le hacían condignos sus largos servicios y su laureada carrera. Su existencia trabajada por el tiempo y los achaques, a despecho de los cuidados solícitos del hogar, se extingue al fin entre los suyos rodeado de la presa y veneración de sus conciudadanos que ven desaparecer con onda pena al Guerrero de la Independencia, al compañero de Brown y al último de los vencedores en las aguas del Uruguay. Paz al héroe inanimado, honor a su buena memoria.”
Como homenaje póstumo fue ascendido a contraalmirante y dos buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: aviso (1923) y destructor (1972).
Bibliografía consultada:
Estampas navales, Coronel de Marina Francisco Seguí, Revista del Mar N° 51, Buenos Aires, Noviembre- Diciembre 1962, página 5.
Biografías argentinas y sudamericanas, Jacinto R. Yaben – tomo 5 págs 619 a 623